4 azúcares con nutrientes para sustituir el azúcar blanco
No solo se trata de que sea dulce y tenga nutrientes sino que se puedan utlizar para realizar algunas preparaciones como bizcochos o cremas necesitamos, en las cuales necesitamos una estructura, y es la que nos dan los cristales de azúcar o similares. Y en muchas recetas no podemos sustituirlos por miel o siropes.
- Azúcar de coco: es producido a partir de la evaporación del néctar de las flores de las palmas de coco tropicales, es un endulzante sin “calorías vacías”, contiene altas concentraciones de minerales como el hierro, potasio, azufre, vitaminas C, B3, B1 y B2, cuatro veces más de magnesio y más de 10 veces cinc. También es rico en enzimas, lo que ayuda a disminuir la absorción en el torrente sanguíneo. Y con un índice glucémico bajo (35 en comparación con 68 de azúcar), ideal para diabéticos, para los que quieren perder peso. Además, se considera que es el azúcar más sostenible en el mundo, ya que la forma de obtención es respetuosa con el árbol, ya que permite tanto la obtención de savia para obtener azúcar como permitir el desarrollo y crecimiento de los cocos. No destruye la palmera y su cultivo respeta el medio ambiente y el ecosistema. Las palmeras tropicales restauran las tierras dañadas por la agricultura intensiva y la erosión, requieren muy poca agua para su crecimiento y desarrollo, son cultivos ecológicos que no necesitan utilizar pesticidas y son más productivas por hectárea que la caña de azúcar (entre 5% y 70%).
- Azúcar de Palmyra: tiene unos 6000 años de historia de uso en la medicina ayurvedica, es conocido como «azúcar para los diabéticos”, ya que tiene un IG de 25, además es una fuente de vitamina B12, excepcionalmente rica en vitaminas del complejo B, hierro (8,5 gr x cada 100 gr), potasio, magnesio, niacina y otros minerales.
Además, se está estudiando que podría ayudar a romper la adicción a los opiáceos como la causada por el azúcar procesado. Resulta extraño, pero en India, se recomienda tomar unos gramos de Palmyra después de una comida pesada o después de comer carne, ya que facilita la digestión. La Palmyra activa las enzimas digestivas y en sí cambia el ácido del estómago, lo que acelera la digestión y hace que el proceso sea muy suave, lo que reduce la tensión en los intestinos y el tracto digestivo. Aporta energía y es ideal para el crecimiento y desarrollo de los niños.
- Azúcar de Arenga o Pinnata o azúcar de los bosques: se extrae del jugo de Nira, que se recolecta golpeando el árbol de palma, (el cual no debe ser confundido con el cultivo tan destructivo del aceite de Palma), al que se le hace unos cortes en las flores o tallos de los frutos, a través de los cuales el árbol de palma empieza a soltar su alto contenido en el jugo dulce Nira, el cual es recogido y para obtener la máxima cantidad de este azúcar, se lo hierve lo más rápido posible antes de que la fermentación natural entre en acción, ya que la levadura consume el azúcar transformándolo en alcohol. Sin embargo esta fermentación (hasta un nivel controlable) podría explicar las cantidades considerables de vitamina B12 que contie Además, tiene un alto contenido en Hierro, Cobre, Potasio y Vitamina C. Con un IG de 38 a 44. Es interesantemente producido por una fundación http://masarang.nl/en/
- Azúcar de caña, mascabo o panela: se obtiene a partir de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Para fabricarlo se extrae el jugo de la caña de azúcar y se deja evaporar hasta convertirse en un residuo seco que luego es molido. La principal diferencia entre este azúcar y el azúcar blanco, es que no está refinado y mantiene algunos nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes (hierro, calcio, sodio, fosforo, potasio) y fibra, pero tampoco en grandes concentraciones. Lo mejor es consumirlo esporádicamente para algún pastel o bizcocho. Aunque al ir acompañado de otras sustancias, los carbohidratos resultan de absorción lenta. No es apta para diabéticos ya que de por si su IG es alto. Prefiere la producción que garantice un comercio justo.
[expand title=»Fuentes y Referencias»]
Aider, M., Halleux, D. de. and Belkacemi, K. (2007), Production of granulated sugar from maple syrup with high content of inverted sugar. Journal of Food Engineering 80: 791–794.
Balange, A. and Benjakul, S. (2009). Use of kiam wood extract as gel enhancer for mackerel (Rastrelliger kanagurta) surimi. International Journal of Food Science and Technology, 44:1661-1667.
Dumont, J., Saucier, L., Allard, G.B. and Aurouze, B. (1993). Microbiological, physicochemical and sensory quality of maple aseptically packaged in paper-based laminated, International Journal of Food Science and Technology, 28:83-90.
Djoni and Sukandar, R. (2013), Investigation of Financial and Value Added of Crystal Palm Sugar Agro Industry, ResearchersWorld Journal of Arts, Science & Commerce, pp. 59-60.
Ho, C. W., Aida, W. M. W., Maskat, M. Y. and Osman, H. (2007), Changes in volatile compounds of palm sap (Arenga pinnata) during the heating process for production of palm sugar. Food Chemistry 102: 1156-1160.
Naknean, P., Meenune, M. and Roudaut, G. (2013), Changes in properties of palm sugar syrup produced by an open pan and a vacuum evaporator during storage, International Food Research Journal 20(5), pp. 2324-2326.
Kroger, M., Meister, K. and Kava, R. (2006), Low-calorie sweeteners and other sugar substitutes: A review of the safety issues, Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety (5), pp. 35-40.
Perkins, T. D. and Van den Berg, A. H. 2009. Maple SyrupProduction, composition, chemistry, and sensory characteristics. In Taylor, S. (Eds.), Advances in Food and Nutrition Research, pp. 101-120.. 9] Phaichamnan, M., Posri, W. and Meenune, M. (2010), Quality profile of palm sugar concentrate produced in Songkhla province, Thailand, International Food Research Journal 17: 425-431.
Mokoginta, M. M. (2015), Prospective Use of Palm (Arenga Pinnata Merr.) as Raw Material of Sugar Palm in the Village of Moyag, Bolaang Mongondow, Indonesia, International Journal of Agriculture and Forestry, 5(4), pp. 240-243.
Srikaeo, K. and Thongta, R. (2015), Effects of sugarcane, palm sugar, coconut sugar and sorbitol on starch digestibility and physicochemical properties of wheat based foods, International Food Research Journal 22(3), pp. 923-927.
Stuckel, G. J. and Low, H. K. (1996), The chemical composition of 80 pure maple syrup samples produced in North America. Food Research International, (29), pp. 373-76.
Tampake, H. and E. Wardiana. 1994. Study of Sugar-Palm Trees Characteristics in Cianjur district, West Java Province, Bulletin of Balitka. Coconut Research Center of Manado, pp. 53-54.
Abbas, S. R., Sabir, S. M., Ahmad, S. D., Boligon, A. A. and Athayde, M. L. (2014), Phenolic profile, antioxidant potential and DNA damage protecting activity of sugarcane (Saccharum officinarum), Food Chemistry Volume 147, pp. 10–16.
http://www.ifrj.upm.edu.my/23%20(04)%202016/(39).pdf[/expand]